Idioma. Inglés.
Temática y curso. Biología y 4º ESO.
Descripción. Vídeo en el que explica que es el ADN, ácido desoxirribonucleico, una molécula ácida en la que está la información para construir un organismo entero (una bacteria). En nuestro caso, los humanos, se necesitas 46 moléculas de ADN para tener toda la información codificada.
Vídeos por materias
Mostrando entradas con la etiqueta bioquímica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bioquímica. Mostrar todas las entradas
Clatrina y la endocitosi: transporte de membrana
Idioma. Inglés.
Temática y curso. 1º de Bachillerato.
Descripción. Vídeo de divulgación en inglés sobre la clatrina y el funcionamiento del transporte celular por endocitosis. Se puede observar a nivel de microscopia electrónica como se forma una vesícula y por otro lado como las moléculas de clatrina tienen una forma triangular, con la que al unirse forman polígonos basados en el pentágono.
Temática y curso. 1º de Bachillerato.
Descripción. Vídeo de divulgación en inglés sobre la clatrina y el funcionamiento del transporte celular por endocitosis. Se puede observar a nivel de microscopia electrónica como se forma una vesícula y por otro lado como las moléculas de clatrina tienen una forma triangular, con la que al unirse forman polígonos basados en el pentágono.
Biología invisible: duplicación del ADN y división celular
Idioma. Inglés.
Materia y nivel. Bioquímica y biología, 1º de bachillerato y universitario.
Descripción. Este vídeo es una charla en el que muestra como gran parte del trabajo en la biología y la bioquímica es mostrar imágenes visibles de cosas que son invisibles incluso al microscopio óptico. Lo más impresionante de ver es la velocidad a la que se duplica el ADN de la célula, como estamos construidos por millones de seres altamente eficientes que consiguen replicarse y que luchan a muerte con toda sus fuerzas, como hay una maravillosa maquinaria que hace posible que ciertas cosas para nosotros sean muy simples.
Materia y nivel. Bioquímica y biología, 1º de bachillerato y universitario.
Descripción. Este vídeo es una charla en el que muestra como gran parte del trabajo en la biología y la bioquímica es mostrar imágenes visibles de cosas que son invisibles incluso al microscopio óptico. Lo más impresionante de ver es la velocidad a la que se duplica el ADN de la célula, como estamos construidos por millones de seres altamente eficientes que consiguen replicarse y que luchan a muerte con toda sus fuerzas, como hay una maravillosa maquinaria que hace posible que ciertas cosas para nosotros sean muy simples.
Vídeo de genética en inglés
Idioma. Inglés.
Temática y curso. Biología en 4º de ESO.
Descripción. Vídeo de divulgación en inglés sobre 18 conceptos clave de la genética, utilizado en un congreso, en el se da una explicación general de como funciona la vida y las explicaciones de la genética. A la izquierda abajo tiene un contador que va pasando a medida, que explica alguno de los 18 principios importantes sobre la expresión del ADN, eso sí, todo en inglés. Hay que tener en cuenta que algunos de los principios pueden haber quedado desfasados, en base a este vídeo podemos crear un proyecto de investigación en el que los alumnos verifiquen si estos 18 principios son correctos o hay alguno que no es cierto.
Temática y curso. Biología en 4º de ESO.
Descripción. Vídeo de divulgación en inglés sobre 18 conceptos clave de la genética, utilizado en un congreso, en el se da una explicación general de como funciona la vida y las explicaciones de la genética. A la izquierda abajo tiene un contador que va pasando a medida, que explica alguno de los 18 principios importantes sobre la expresión del ADN, eso sí, todo en inglés. Hay que tener en cuenta que algunos de los principios pueden haber quedado desfasados, en base a este vídeo podemos crear un proyecto de investigación en el que los alumnos verifiquen si estos 18 principios son correctos o hay alguno que no es cierto.
Estructura de las inmunoglobulinas
Idioma. Español.
Materia y nivel. Biología de 2º Bachillerato.
Descripción. Un vídeo que muestra las diferentes partes que tiene una inmonoglobulina o anticuerpo, y cual es su estructura en forma de Y. Hay un error en el vídeo CH es la parte constante de la cadena pesada. H se refiere a pesada, height en inglés, L se refiere a ligera, low en inglés.
Materia y nivel. Biología de 2º Bachillerato.
Descripción. Un vídeo que muestra las diferentes partes que tiene una inmonoglobulina o anticuerpo, y cual es su estructura en forma de Y. Hay un error en el vídeo CH es la parte constante de la cadena pesada. H se refiere a pesada, height en inglés, L se refiere a ligera, low en inglés.
Introducción reacciones químicas
Idioma. Inglés.
Materia y nivel. Biología de 1º Bachillerato.
Descripción. Un vídeo de introducción a los enzimas en inglés, en los que nos explica las tres características principales que tienen en común los enzimas, y algunas de sus funciones. Lo primero es que son proteínas que tienen un centro activo, una zona del enzima que ayuda a que haya una reacción química. El segundo punto es que la acción del enzima en este centro activo es muy específica, funciona sólo sobre una molécula o un grupo de moléculas muy parecidas, el tercer punto que nos explica este vídeo en inglés sobre ciencias naturales es que los enzimas son reutilizables (no reciclables) cada uno de ellos puede participar en muchas reacciones químicas porque ellos no son productos ni reactivos, participan de la reacción química pero no se ven afectados
Materia y nivel. Biología de 1º Bachillerato.
Descripción. Un vídeo de introducción a los enzimas en inglés, en los que nos explica las tres características principales que tienen en común los enzimas, y algunas de sus funciones. Lo primero es que son proteínas que tienen un centro activo, una zona del enzima que ayuda a que haya una reacción química. El segundo punto es que la acción del enzima en este centro activo es muy específica, funciona sólo sobre una molécula o un grupo de moléculas muy parecidas, el tercer punto que nos explica este vídeo en inglés sobre ciencias naturales es que los enzimas son reutilizables (no reciclables) cada uno de ellos puede participar en muchas reacciones químicas porque ellos no son productos ni reactivos, participan de la reacción química pero no se ven afectados
Reciclaje y degradación de las proteínas
Idioma. Español.
Materia y nivel. Biología y medicina. 1º Bachillerato.
Descripción. Vídeo que presenta el capítulo 66 del programa de TV Redes de Eduard Punset en el que nos habla sobre el reciclaje que realizan las células de las proteínas. Explica como el oxígeno daña las proteínas y como se deben eliminar las proteínas defectuosas, y como algunas enfermedades como el Alzheimer se deben a que no se eliminan de forma adecuada las proteínas. La clave del proceso es que hay una proteína llamada ubiquitina que es marcada y es enviada a un orgánulo llamado proteosoma.
Materia y nivel. Biología y medicina. 1º Bachillerato.
Descripción. Vídeo que presenta el capítulo 66 del programa de TV Redes de Eduard Punset en el que nos habla sobre el reciclaje que realizan las células de las proteínas. Explica como el oxígeno daña las proteínas y como se deben eliminar las proteínas defectuosas, y como algunas enfermedades como el Alzheimer se deben a que no se eliminan de forma adecuada las proteínas. La clave del proceso es que hay una proteína llamada ubiquitina que es marcada y es enviada a un orgánulo llamado proteosoma.
Publicado por
Joan
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
1BAT,
biología,
bioquímica,
cáncer,
catabolismo,
destrucción,
enfermedad,
español,
farmacia,
medicina,
metabolismo,
parkinson,
proteína,
Punset,
reciclaje,
virus
Biomoléculas: glúcidos, lípidos, proteínas y ADN
Idioma. Español.
Materia y nivel. Biología, 1º y 2º Bachillerato..
Descripción. Vídeo, con una clase teórica sobre los bioalimentos, que corresponde al nivel primero de bachillerato, pero que resulta útil para realizar un repaso rápido en segundo de bachillerato. Explica lo que son los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. También puede ser nivel de 4º ESO en algunos institutos, aunque no entra de forma específica en su temario. Para 3º de ESO es demasiado complejo.
Materia y nivel. Biología, 1º y 2º Bachillerato..
Descripción. Vídeo, con una clase teórica sobre los bioalimentos, que corresponde al nivel primero de bachillerato, pero que resulta útil para realizar un repaso rápido en segundo de bachillerato. Explica lo que son los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. También puede ser nivel de 4º ESO en algunos institutos, aunque no entra de forma específica en su temario. Para 3º de ESO es demasiado complejo.
Experimento de Stanley Miller y Harold Urey
Idioma. Español.
Materia y nivel. Bioquímica, biología, 4º de ESO.
Descripción. Es un vídeo en el que narra el experimento de Stanley Miller y Harold Urey, en el que se sintetizaron aminoácidos a partir de materia inorgánica y una fuente de energía eléctrica. El vídeo está muy bien porque muestra y explica el experimento de Stanley Miller y algunas de sus consecuencias, como por ejemplo que la composición que usaron para los gases, no coincide con la que mas tarde se determinaría para la atmósfera.
Materia y nivel. Bioquímica, biología, 4º de ESO.
Descripción. Es un vídeo en el que narra el experimento de Stanley Miller y Harold Urey, en el que se sintetizaron aminoácidos a partir de materia inorgánica y una fuente de energía eléctrica. El vídeo está muy bien porque muestra y explica el experimento de Stanley Miller y algunas de sus consecuencias, como por ejemplo que la composición que usaron para los gases, no coincide con la que mas tarde se determinaría para la atmósfera.
Pruebas de la evolución: fósiles y ADN
Proteínas de membrana y citoesqueleto
Idioma: Inglés, subtitulo en español
Materia y nivel: Biología, 1º y 2º de Bachillerato.
Descripción: Animación del funcionamiento de las proteínas de membrana y el citoesqueleto. Una visión de la célula en 3D realizada por expertos de la Universidad de Harvard. Del vídeo cabe destacar el movimiento de la bicapa lipídica, como muestra el movimiento de las proteínas dentro de ella, los desmosomas (uniones intercelulares), la formación de las fibras del citoesqueleto, etc.
A continuación tenemos el mismo vídeo utilizado en una conferencia en la que se discute la validez del neodarwinismo como una teoría válida para explicar la evolución. El texto de la conferencia está traducido abajo y no tiene mucho que ver con la animación en 3D. Explica que el origen aleatorio que propone el neodarwinismo para las mutaciones está en duda al observar la genética de poblaciones, la variabilidad genética que tenemos en las proteínas y la gran cantidad de tiempo que haría falta para conseguir por selección natural estas proteínas.
Traducción de la conferencia de Stephen C. Meyervídeo:
La genética de poblaciones se estableció en los años 20 y 30 antes de la revolución en biología. Por ello realizó un buen número de suposiciones que no están bien fundamentadas; entre ellas que resulta fácil producir nuevos rasgos por mutación. Se entendía que era fácil; simplemente se modifica un gen y como consecuencia se obtiene un nuevo rasgo. Desde 1953, el reconocimiento de que los genes son en realidad secciones de un código digital a lo largo de la molécula del ADN hizo que esta suposición de la genética de poblaciones tuviera que ser revisada. En el seno del modelo neo-darwinista y su estructura matemática de la genética de poblaciones, el problema de la generación de nuevas formas biológicas deviene más complicado ya que lo que requiere fundamentalmente es nueva información, es decir, complejidad especificada en la conformación de las secuencias (del ADN)........ (seguir)
Materia y nivel: Biología, 1º y 2º de Bachillerato.
Descripción: Animación del funcionamiento de las proteínas de membrana y el citoesqueleto. Una visión de la célula en 3D realizada por expertos de la Universidad de Harvard. Del vídeo cabe destacar el movimiento de la bicapa lipídica, como muestra el movimiento de las proteínas dentro de ella, los desmosomas (uniones intercelulares), la formación de las fibras del citoesqueleto, etc.
A continuación tenemos el mismo vídeo utilizado en una conferencia en la que se discute la validez del neodarwinismo como una teoría válida para explicar la evolución. El texto de la conferencia está traducido abajo y no tiene mucho que ver con la animación en 3D. Explica que el origen aleatorio que propone el neodarwinismo para las mutaciones está en duda al observar la genética de poblaciones, la variabilidad genética que tenemos en las proteínas y la gran cantidad de tiempo que haría falta para conseguir por selección natural estas proteínas.
Stephen Meyer - Functional Proteins And Information For Body Plans - For more of the funniest videos, click here
Traducción de la conferencia de Stephen C. Meyervídeo:
La genética de poblaciones se estableció en los años 20 y 30 antes de la revolución en biología. Por ello realizó un buen número de suposiciones que no están bien fundamentadas; entre ellas que resulta fácil producir nuevos rasgos por mutación. Se entendía que era fácil; simplemente se modifica un gen y como consecuencia se obtiene un nuevo rasgo. Desde 1953, el reconocimiento de que los genes son en realidad secciones de un código digital a lo largo de la molécula del ADN hizo que esta suposición de la genética de poblaciones tuviera que ser revisada. En el seno del modelo neo-darwinista y su estructura matemática de la genética de poblaciones, el problema de la generación de nuevas formas biológicas deviene más complicado ya que lo que requiere fundamentalmente es nueva información, es decir, complejidad especificada en la conformación de las secuencias (del ADN)........ (seguir)
Uniones celulares adherentes: caderina
Idioma: Inglés y español (respectivamente)
Materia y nivel: Biología, bioquímica, 1BAT, 2BAT, universidad.
Descripción: Dos vídeos de uniones adherentes a través de la caderina, una proteïna transmembrana que depende del calcio extracelular de la matriz para realizar bien su función. El primer vídeo en inglés ofrece un modelo en 3D en blanco y negro, muy atractivo. En el segundo vídeo tenemos la explicación del funcionamiento de la caderina y las uniones adherentes entre celulas en perfecto castellano, así podrás entender mejor lo que se ha visto antes.
Materia y nivel: Biología, bioquímica, 1BAT, 2BAT, universidad.
Descripción: Dos vídeos de uniones adherentes a través de la caderina, una proteïna transmembrana que depende del calcio extracelular de la matriz para realizar bien su función. El primer vídeo en inglés ofrece un modelo en 3D en blanco y negro, muy atractivo. En el segundo vídeo tenemos la explicación del funcionamiento de la caderina y las uniones adherentes entre celulas en perfecto castellano, así podrás entender mejor lo que se ha visto antes.
Publicado por
joan
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
1BAT,
2BAT,
biología,
bioquímica,
caderina,
calcio,
células,
español,
inglés,
mátriz extracelular,
proteïna,
tejido epitelial,
unión celular,
universidad
Identificación de grupos sanguíneos
Idioma: español, andaluz.
Materia y nivel: Biología, medicina, práctica, 4 ESO, 1 BAT, 2 BAT.
Descripción: es un vídeo de una práctica de biología, que es la identificación de los grupos sanguíneos, relacionada con la genética y la biología celular.
Identificación de Grupos Sanguíneos from Antonio Sánchez on Vimeo.
Materia y nivel: Biología, medicina, práctica, 4 ESO, 1 BAT, 2 BAT.
Descripción: es un vídeo de una práctica de biología, que es la identificación de los grupos sanguíneos, relacionada con la genética y la biología celular.
Identificación de Grupos Sanguíneos from Antonio Sánchez on Vimeo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)